• Explorar
    • Comunidades & Colecciones
    • Fecha de Publicación
    • Autores
    • Títulos
    • Tema
  • Acerca del repositorio
  • Ayuda
  • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Liberi - UCU
    • Trabajos Finales de Grado
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Negocios Internacionales e Integración
    • Ver ítem
    •   Repositorio Liberi - UCU
    • Trabajos Finales de Grado
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Negocios Internacionales e Integración
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La indumentaria en Uruguay y sus oportunidades de mejora

    Thumbnail
    Ver/
    49134.pdf (1.056Mb)
    Fecha
    2020
    Autor
    Hirigoyen González, María Noel
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Este estudio se presenta como el trabajo final de grado de dos estudiantes de la carrera de Negocios Internacionales e Integración de la Universidad Católica del Uruguay. En él se realiza un análisis sectorial de la indumentaria en Uruguay. El universo de productos abarcados, de modo general, es el comprendido en el Capítulo 62 de la nomenclatura del Sistema Armonizado: Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto. Se excluyen de esta forma otros artículos textiles, como los que se elaboran utilizando la técnica de punto. Este proyecto consta de 4 grandes partes. En la primera parte, se analiza el sector de la indumentaria en Uruguay. Para ello se define al sector, se recapitula su historia, se estudia la producción y consumo nacionales y el desempeño de su actividad exterior, se exploran los costos que inciden, se estudia a la competencia y, como resultado, se define la competitividad del sector. En la segunda parte, se lleva a cabo un estudio del contexto actual y las oportunidades que este ofrece para empresas que exportan indumentaria. Seguidamente se retratan casos de éxito de empresas uruguayas que recientemente han sabido aprovechar las oportunidades que presenta el sector. Finalmente, se formula un análisis de las fortalezas y debilidades del sector como resultado de los análisis previos, y se extraen conclusiones que resultan del estudio, incluyendo recomendaciones que el sector podría tomar a efectos de mejorar su estado situacional.
    URI
    https://hdl.handle.net/10895/1528
    Colecciones
    • Negocios Internacionales e Integración [20]
    Explore el Repositorio
    • Inicio
    • Explorar Comunidades & Colecciones
    • Explorar por Fecha de Publicación
    • Explorar por Autor
    • Explorar por título
    • Explorar por Tema
    Acerca del Repositorio
    • Acerca de
    Ayuda
    • Ayuda
    Mi Cuenta
    • Ingresar or crear una cuenta
    UCU

    Contáctenos

    • Preguntele a la biblioteca

    Recursos de Liberi

    • Acerca Liberi
    • Soporte
    • Servicios en Línea

    © 2019 Universidad Católica del Uruguay. |

    Personalizado por | IGNITE