• Explorar
    • Comunidades & Colecciones
    • Fecha de Publicación
    • Autores
    • Títulos
    • Tema
  • Acerca del repositorio
  • Ayuda
  • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Liberi - UCU
    • Trabajos Finales de Grado
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Gestión Logística
    • Ver ítem
    •   Repositorio Liberi - UCU
    • Trabajos Finales de Grado
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Gestión Logística
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Impactos del Covid-19 en el puerto de Montevideo

    Thumbnail
    Ver/
    91268.pdf (1.132Mb)
    Fecha
    2020-11-30
    Autor
    Mujica Sienra, Malena
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La presente investigación analiza los impactos del Covid-19 (C-19) en las actividades del Puerto de Montevideo. La primera parte de la investigación consiste en la descripción del Puerto de Montevideo y su infraestructura. Se mencionan las actividades que allí se realizan y los tipos de buques que arriban, para luego hacer énfasis en el movimiento de contenedores y de pasajeros. En dicho análisis se puede observar que el movimiento de contenedores en 2019 sufrió un leve descenso en comparación con el año anterior. En cuanto al movimiento de pasajeros, tuvo un ascenso en el período de 2011 a 2012 para luego mantenerse estancado hasta 2015 y luego sufrir un descenso. En la segunda parte se describe el fenómeno C-19, su definición y sus consecuencias en la sociedad y economía mundial. Luego se analizan los principales impactos de este fenómeno en la actividad portuaria mundial, i.e. las operaciones portuarias, en el fenómeno llamado “blank sailing” y sus efectos en el movimiento de contenedores y pasajeros, y por último en la aceleración de la Industria 4.0 y la automatización. En la tercera parte se analizan cuáles fueron los principales impactos del C-19 en las operaciones del Puerto de Montevideo y cuáles fueron los sectores más afectados. En dicho capítulo se analizan las variaciones en el movimiento de contenedores y pasajeros, en las operaciones diarias, el impacto en los trabajadores portuarios y en la automatización o posible desarrollo de la Industria 4.0 a este sector. Por último, se concluye que el C-19 ha significado un cambio importante para las actividades del Puerto, principalmente el sector más afectado fue el de pasajeros fluvio-marítimo. Además, la pandemia ha provocado una aceleración de la automatización en todos los sectores incluyendo el portuario. Esto ha afectado el trabajo diario de los trabajadores portuarios y les ha generado más preocupaciones, mientras que el sector empresarial ha considerado la automatización como un cambio positivo.
    URI
    https://hdl.handle.net/10895/1649
    Colecciones
    • Gestión Logística [10]
    Explore el Repositorio
    • Inicio
    • Explorar Comunidades & Colecciones
    • Explorar por Fecha de Publicación
    • Explorar por Autor
    • Explorar por título
    • Explorar por Tema
    Acerca del Repositorio
    • Acerca de
    Ayuda
    • Ayuda
    Mi Cuenta
    • Ingresar or crear una cuenta
    UCU

    Contáctenos

    • Preguntele a la biblioteca

    Recursos de Liberi

    • Acerca Liberi
    • Soporte
    • Servicios en Línea

    © 2019 Universidad Católica del Uruguay. |

    Personalizado por | IGNITE