• Explorar
    • Comunidades & Colecciones
    • Fecha de Publicación
    • Autores
    • Títulos
    • Tema
  • Acerca del repositorio
  • Ayuda
  • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Liberi - UCU
    • Trabajos Finales de Grado
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Economía
    • Ver ítem
    •   Repositorio Liberi - UCU
    • Trabajos Finales de Grado
    • Facultad de Ciencias Empresariales
    • Economía
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Corrupción, identificación partidaria y apoyo a un candidato: Evidencia de Uruguay

    Thumbnail
    Ver/
    35984.pdf (341.3Kb)
    Fecha
    2022-02
    Autor
    Manggiarotti Peña, Tomás Ignacio
    Resk Garófalo, Diego
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La corrupción es un delito que puede tener grandes costos para la sociedad y, por tanto, un efecto en el desarrollo económico de los países. Es un fenómeno que está presente en todos los países del mundo, independientemente de su nivel de desarrollo, ubicación geográfica o nivel de riqueza. El Foro Económico Mundial (2018) estima que el costo de la corrupción es de 5% del PIB mundial y que, como consecuencia, las clases sociales más bajas resultan las más afectadas. En el año 2020, Uruguay consiguió 71 puntos de 100 posibles en el Índice de Percepción de la Corrupción elaborado por la ONG Transparency International (2021). El índice puntúa a los países de 0 a 100 indicando, a mayor puntaje, menor percepción de corrupción. Esto lo posiciona en el primer puesto en América Latina y en el vigésimo primero del mundo. En Uruguay se aplica la Ley N°18.3812 de Derecho de Acceso a la Información Pública, con el objetivo de promover la transparencia en el sector público. De tal modo, el Índice de percepción de la corrupción podría ser un reflejo de la situación real del país en términos de corrupción. Mediante la aplicación de experimentos de viñeta difundidos a través de una encuesta, este trabajo busca determinar cuál es el efecto que tiene la corrupción sobre el apoyo a un candidato político. Asimismo, analizamos las características que diferencian a los individuos para evaluar si el efecto estudiado es heterogéneo en la muestra. Hacemos especial énfasis en la identificación partidaria del votante, así como también evaluamos si el efecto es diferente en base al nivel educativo, sexo, edad y ubicación. Debido a los efectos negativos de la corrupción en la sociedad es posible que los individuos ser menor en aquellos votantes que se sienten afines con el partido del candidato. Esto puede ser consecuencia de que el votante prefiere mantener a su partido político en el cargo antes de votar a otro partido más allá del historial de corrupción de su candidato.
    URI
    https://hdl.handle.net/10895/1660
    Colecciones
    • Economía [10]
    Explore el Repositorio
    • Inicio
    • Explorar Comunidades & Colecciones
    • Explorar por Fecha de Publicación
    • Explorar por Autor
    • Explorar por título
    • Explorar por Tema
    Acerca del Repositorio
    • Acerca de
    Ayuda
    • Ayuda
    Mi Cuenta
    • Ingresar or crear una cuenta
    UCU

    Contáctenos

    • Preguntele a la biblioteca

    Recursos de Liberi

    • Acerca Liberi
    • Soporte
    • Servicios en Línea

    © 2019 Universidad Católica del Uruguay. |

    Personalizado por | IGNITE