• Explorar
    • Comunidades & Colecciones
    • Fecha de Publicación
    • Autores
    • Títulos
    • Tema
  • Acerca del repositorio
  • Ayuda
  • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Liberi - UCU
    • Trabajos Finales de Grado
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Fonoaudiología
    • Ver ítem
    •   Repositorio Liberi - UCU
    • Trabajos Finales de Grado
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Fonoaudiología
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Intervención de la voz de mujeres transgénero

    Thumbnail
    Ver/
    30571.pdf (192.4Kb)
    Fecha
    2021-11-29
    Autor
    Márquez López, Camila Soledad
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Las personas transgénero frecuentemente manifiestan un gran malestar relacionado a que su género no concuerda con su sexo biológico (Coleman et al, 2018). Estas personas con frecuencia se someten a diferentes cambios, tratamiento médicos, hormonales, quirúrgicos y/o estéticos, algunos de ellos de gran complejidad. Estos cambios están orientados a la expresión plena del género con el que se identifican. La terapia hormonal, como mencionaremos en esta revisión, repercute en la laringe de los hombres transgénero reduciendo su tono vocal, lo que tiene como resultado una voz más masculina. A diferencia de las mujeres transgénero, a las que la terapia hormonal no tiene efecto en su tono. Es debido a esto, que las mujeres transgénero suelen recurrir a la terapia de voz o cirugía para lograr la feminización de la misma. Es en estas circunstancias, en las que el fonoaudiólogo cumple un rol fundamental, dado que la voz es una característica sexual secundaria con la que se suele identificar el género de una persona. El fonoaudiólogo cumplirá un rol de rehabilitación, asesoramiento y acompañamiento de estas personas hacia el final de su transición, con el fin de mejorar su calidad de vida y expresión de género. La intervención en la voz cuenta de muchas aristas, algunas de ellas más conocidas, las cuales cuentan con mayor cantidad de información debido a que se han realizado más estudios al respecto debido a su frecuente incidencia, como puede ser la terapia vocal en paciente con nódulos, patología bastante frecuente. Esto último y lo mencionado anteriormente, motivan la presente revisión sobre la intervención en la voz en mujeres transgénero. Tomando en consideración que es una temática de la cual aún no se tiene tantos estudios, aún en vías de desarrollo por tanto no han sido exploradas demasiadas metodologías de intervención efectivas. El mundo se encuentra en constantes cambios y avances como sociedad, estamos en vías de una real inclusión y como profesionales deberíamos aportar para lograrla.
    URI
    https://hdl.handle.net/10895/1671
    Colecciones
    • Fonoaudiología [10]
    Explore el Repositorio
    • Inicio
    • Explorar Comunidades & Colecciones
    • Explorar por Fecha de Publicación
    • Explorar por Autor
    • Explorar por título
    • Explorar por Tema
    Acerca del Repositorio
    • Acerca de
    Ayuda
    • Ayuda
    Mi Cuenta
    • Ingresar or crear una cuenta
    UCU

    Contáctenos

    • Preguntele a la biblioteca

    Recursos de Liberi

    • Acerca Liberi
    • Soporte
    • Servicios en Línea

    © 2019 Universidad Católica del Uruguay. |

    Personalizado por | IGNITE