• Explorar
    • Comunidades & Colecciones
    • Fecha de Publicación
    • Autores
    • Títulos
    • Tema
  • Acerca del repositorio
  • Ayuda
  • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Liberi - UCU
    • Audiovisuales
    • Facultad de Ciencias Humanas
    • Comunicación
    • Ver ítem
    •   Repositorio Liberi - UCU
    • Audiovisuales
    • Facultad de Ciencias Humanas
    • Comunicación
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ayer y hoy: el puerto de Montevideo

    Thumbnail
    Ver/
    FCH_GonzálezMarra_Ayeryhoy.mp4 (295.4Mb)
    74631.pdf (189.2Kb)
    Fecha
    2019-02
    Autor
    González Sansone, Camila
    Marra González, Emilia
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Montevideo se fundó a través del proceso colonizador español que comenzó en 1724. Regalaron solares, faenas y campos a familias provenientes de las Islas Canarias para que pudieran instalarse y convertir a Montevideo en una ciudad. Montevideo tenía algo muy particular que otras ciudades importantes como Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, no tenía: un puerto natural de buen abrigo de Montevideo nació como ciudad puerto y fue su desarrollo lo que facilitó e hizo posible el crecimiento de la ciudad. Su punto geográfico era también muy estratégico, se encontraba en la desembocadura del Río de la Plata y permitía, además del acceso fluvial al Norte del continente mediante el Río Uruguay y Paraná, la conexión hacia el afuera y especialmente con España, su colonizador. El puerto era en ese entonces el motor de Montevideo. Grandes barcos comerciales llegaban para desembarcar y hacer trasbordo de mercadería. Naturalmente el puerto lo permitía por ser de aguas profundas. Esta fue, sin lugar a dudas, una ventaja que posibilitó el crecimiento comercial de Montevideo. Hacia principios del siglo XX el puerto seguía siendo de gran importancia tanto a nivel económico como social. Quienes vivían en esa época supieron disfrutar del puerto como un lugar de ocio entre ellas: pesca, caminatas en la escollera, visita a barcos, entre otras. El ciudadano tenía una relación directa con la bahía y con el puerto. A partir de 1940 luego de una racha de proyectos el puerto terminó de consolidarse como puerto propiamente dicho. Desde ese entonces el habitante de Montevideo comenzó a perder esa relación directa que tenía con el puerto. El flujo de grandes embarcaciones aumentó, el puerto ganó territorio y se convirtió en algo puramente comercial. Así, la vista desde Montevideo hacia la bahía y el puerto también se vio afectada: los contenedores se adueñaron de la costa portuaria y el montevideano perdió la visión al agua y del cerro de Montevideo. El puerto, que fue de gran importancia para la consolidación de Montevideo, perdió valor a nivel cultural y social. El ciudadano perdió conexión con la bahía siendo esta un pilar para el desarrollo y crecimiento de Montevideo.
    URI
    https://hdl.handle.net/10895/1698
    Colecciones
    • Comunicación [306]
    Explore el Repositorio
    • Inicio
    • Explorar Comunidades & Colecciones
    • Explorar por Fecha de Publicación
    • Explorar por Autor
    • Explorar por título
    • Explorar por Tema
    Acerca del Repositorio
    • Acerca de
    Ayuda
    • Ayuda
    Mi Cuenta
    • Ingresar or crear una cuenta
    UCU

    Contáctenos

    • Preguntele a la biblioteca

    Recursos de Liberi

    • Acerca Liberi
    • Soporte
    • Servicios en Línea

    © 2019 Universidad Católica del Uruguay. |

    Personalizado por | IGNITE