• Explorar
    • Comunidades & Colecciones
    • Fecha de Publicación
    • Autores
    • Títulos
    • Tema
  • Acerca del repositorio
  • Ayuda
  • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Liberi - UCU
    • Trabajos Finales de Posgrado
    • Ciencias de la Salud
    • Maestría en Psicología Educacional
    • Ver ítem
    •   Repositorio Liberi - UCU
    • Trabajos Finales de Posgrado
    • Ciencias de la Salud
    • Maestría en Psicología Educacional
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Representaciones sociales de los maestros respectos a las configuraciones familiares de los alumnos. Su variabilidad contextual en el caso de niños que logran promoción con matices de sobresaliente

    Thumbnail
    Ver/
    57660.pdf (1.504Mb)
    Fecha
    2016-10
    Autor
    Pachot González, Graciela Beatriz
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Este estudio permitió comprender las representaciones sociales que los maestros tienen en relación a las configuraciones familiares y cómo éstas se conjugan en la evaluación del rendimiento de los niños que logran matices de sobresaliente, en el primer año de su ciclo escolar. La relevancia de preguntarnos acerca de las RS de los maestros respecto a la diversidad familiar y al logro académico de los niños reside en la necesidad de revisar el criterio de sentido común, que actualmente opera y circula en el sistema educativo. Se realizó un abordaje cualitativo, en un estudio exploratorio y descriptivo desarrollado en tres centros educativos privados de la capital que responden a la definición de una muestra intencional de cualidades contextuales diversas. Los resultados dan cuenta de comportamientos hegemónicos en las configuraciones de los casos relevados, primando la configuración de la familia integrada por dos adultos, mujer y hombre, uno o dos hijos, de clase media, con niveles educativos mayoritariamente terciarios y todos insertos en el sistema laboral. Otros componentes de las representaciones de la familia del niño que logra matices de sobresaliente como los modelos y estilos parentales presentan comportamientos enunciatorios, en tanto admiten la circulación de ideas entre los individuos de un grupo. Asimismo también se presentan en los datos comportamientos polémicos de las representaciones respecto al trabajo materno, en aceptación y resistencia de su compatibilidad con el desarrollo del niño. Las variables contextuales de cada centro educativo como unidad de análisis no afectan las representaciones de los docentes respecto de las configuraciones familiares y presentan relativa incidencia en la constitución de otros componentes de las representaciones. Se pueden abordar convergencias atendiendo a variables sociodemográficas de ciclo vital y de desarrollo de los sujetos que participaron del estudio.
    URI
    https://hdl.handle.net/10895/1731
    Colecciones
    • Maestría en Psicología Educacional [5]
    Explore el Repositorio
    • Inicio
    • Explorar Comunidades & Colecciones
    • Explorar por Fecha de Publicación
    • Explorar por Autor
    • Explorar por título
    • Explorar por Tema
    Acerca del Repositorio
    • Acerca de
    Ayuda
    • Ayuda
    Mi Cuenta
    • Ingresar or crear una cuenta
    UCU

    Contáctenos

    • Preguntele a la biblioteca

    Recursos de Liberi

    • Acerca Liberi
    • Soporte
    • Servicios en Línea

    © 2019 Universidad Católica del Uruguay. |

    Personalizado por | IGNITE