• Explorar
    • Comunidades & Colecciones
    • Fecha de Publicación
    • Autores
    • Títulos
    • Tema
  • Acerca del repositorio
  • Ayuda
  • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Liberi - UCU
    • Trabajos Finales de Grado
    • Facultad de Ingeniería y Tecnologías
    • Ingeniería Industrial
    • Ver ítem
    •   Repositorio Liberi - UCU
    • Trabajos Finales de Grado
    • Facultad de Ingeniería y Tecnologías
    • Ingeniería Industrial
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Carbonización hidrotermal de la gallinaza y caracterización del producto obtenido

    Thumbnail
    Ver/
    72956.pdf (35.81Mb)
    Fecha
    2022-01
    Autor
    Barraco Mastrangelo, Juan Matías
    Capandeguy Istebot, Pedro Martín
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En esta investigación se estudió la implementación de una técnica de densi ficación energética relativamente nueva como es la carbonización hidrotermal (HTC por sus siglas en ingles) en las excretas de gallinas ponedoras (un tipo de biomasa conocido como gallinaza). En este estudio se utilizó un diseño experimental factorial, realizando el experimento con tres temperaturas distintas: 180 °C, 200°C y 220°C; y tres tiempos de retención: 60 minutos, 240 minutos y 480 minutos. Fueron analizadas como influencian estos parámetros principales en las características del producto final. Las características que se estudiaron fueron: carbono fijo, contenido volátil, cenizas, color, carbono elemental, contenido de oxigeno, color, higroscopicidad y poder calorífico. Se concluyó que en este arreglo experimental es el tiempo de retención el parámetro de mayor influencia respecto a la severidad de la reacción. Se observó como el HTC fue exitoso en fijar el carbono así como también para reducir el contenido de materia volátil, logrando un porcentaje máximo de carbono fijo de 21.86% y se redujo el contenido de volátiles hasta en un 26.3 %. El porcentaje de cenizas de los productos también aumentaron, posiblemente por el gran contenido de inorgánicos en la gallinaza. Esto tuvo una efecto negativo en la densificación energética ya que no se pudo aumentar de manera significativa el poder calórico. Este gran contenido de inorgánicos a su vez hace que el HTC de la gallinaza pueda ser potencialmente utilizado en aplicaciones de remedición de suelos y fertilizantes. Se necesitan futuras investigaciones para determinar la/s aplicación/es que sean más optimas y tecno-económicamente atractivas.
    URI
    https://hdl.handle.net/10895/1738
    Colecciones
    • Ingeniería Industrial [2]
    Explore el Repositorio
    • Inicio
    • Explorar Comunidades & Colecciones
    • Explorar por Fecha de Publicación
    • Explorar por Autor
    • Explorar por título
    • Explorar por Tema
    Acerca del Repositorio
    • Acerca de
    Ayuda
    • Ayuda
    Mi Cuenta
    • Ingresar or crear una cuenta
    UCU

    Contáctenos

    • Preguntele a la biblioteca

    Recursos de Liberi

    • Acerca Liberi
    • Soporte
    • Servicios en Línea

    © 2019 Universidad Católica del Uruguay. |

    Personalizado por | IGNITE