• Explorar
    • Comunidades & Colecciones
    • Fecha de Publicación
    • Autores
    • Títulos
    • Tema
  • Acerca del repositorio
  • Ayuda
  • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Liberi - UCU
    • Trabajos Finales de Posgrado
    • Ciencias Sociales y Políticas
    • Maestría en Políticas Públicas
    • Ver ítem
    •   Repositorio Liberi - UCU
    • Trabajos Finales de Posgrado
    • Ciencias Sociales y Políticas
    • Maestría en Políticas Públicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Los impactos de la tercera vía: evaluación de impacto de venta de marihuana en farmacias, en su consumo y en su percepción de riesgo

    Thumbnail
    Ver/
    69926.pdf (1006.Kb)
    Fecha
    2019-08
    Autor
    Álvarez Curbelo, Eliana Sofía
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Antecedentes: En 2013, Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en regular de forma integral el mercado de marihuana (producción, distribución, y comercialización). La literatura plantea que un contexto más favorable y una mayor disponibilidad pueden disminuir la percepción del riesgo y aumentar el consumo. Sin embargo, la evidencia no ha sido concluyente sobre estas tendencias y cómo la legalización puede afectarlas. La idea de su disponibilidad y acceso seguro podría aumentar su uso. Además, la cercanía a la sustancia y su dispensación podría reducir la percepción de su riesgo. La venta en farmacias produce una oportunidad única para entender cómo esta cercanía modifica las percepciones y actitudes de la sociedad. Metodología: Esta investigación propone evaluar el impacto de las ventas de marihuana en farmacias en su uso y percepción de riesgo. El diseño consiste en un experimento natural en el que vecinos de farmacias dispensadoras son el grupo de tratamiento y vecinos de farmacias no vendedoras son el grupo de control. Se seleccionaron grupos de vecinos bajo el supuesto de que su distribución es aleatoria, ya que la decisión sobre la adhesión de las farmacias a la política no tuvo nada que ver con ellos. Con datos de dos encuestas cara a cara realizadas a vecinos (n=1.298) –preventa y post venta- se estimaron diferencias en diferencias para conocer el impacto causal de las variables dependientes. Resultados: Los resultados muestran un impacto positivo y significativo en la prevalencia de consumo alguna vez en la vida y ningún impacto en la percepción de riesgo para el grupo de tratamiento.
    URI
    https://hdl.handle.net/10895/1703
    Colecciones
    • Maestría en Políticas Públicas [6]
    Explore el Repositorio
    • Inicio
    • Explorar Comunidades & Colecciones
    • Explorar por Fecha de Publicación
    • Explorar por Autor
    • Explorar por título
    • Explorar por Tema
    Acerca del Repositorio
    • Acerca de
    Ayuda
    • Ayuda
    Mi Cuenta
    • Ingresar or crear una cuenta
    UCU

    Contáctenos

    • Preguntele a la biblioteca

    Recursos de Liberi

    • Acerca Liberi
    • Soporte
    • Servicios en Línea

    © 2019 Universidad Católica del Uruguay. |

    Personalizado por | IGNITE